“Si es en Venezuela cobro el triple”. Una frase que se oye de muchos artistas extranjeros e incluso, tristemente, en nacionales. Un fenómeno político y económico que pone en jaque a la industria nacional, y sobre todo condiciona a un público venezolano que desconoce las feroces luchas que se esconden detrás de la presentación de un cantante.
Por: Orlando Romero Harrington
¿Viveza o chantaje? Para venir a cantar a Venezuela piden cifras millonarias, imposibles de cobrar en otro lado. Con la excusa de que “Venezuela es una dictadura”, decenas de artistas latinoamericanos han hecho fortuna con el dinero venezolano. Sus bolsillos no tienen problema para recibir el efectivo, pero su “imagen” se mantiene incólume en el plano político. “Es que me acaban la carrera” dicen.
Consecuentemente, ese dinero debe ser reembolsado, y es que el acto bochornoso elabora una cadena productiva: más caro nos cobra el artista, más cara vendemos las entradas.
LEA TAMBIÉN: «MUNDO GHIBLI»: POESÍA VISUAL EN GRA PANTALLA +VIDEO
Y llegamos al tema que nos ocupa: casi siete mil dólares la entrada (10 personas) para un concierto de reggaeton en Caracas, (casi 650 dólares c/u). En un país asediado, bloqueado, que se levanta cada día con la esperanza de vencer la pobreza y la miseria que nos deja la guerra contra el imperio más grande del mundo.
Y mientras tanto, en este pedazo de tierra nacen talentos y voces todos los días. Que la historia sea contada por ellos y ellas entonces, y que sea gratuito el arte para un pueblo bravo. Que sea gratis el recibir a un artista y su cultura. Que sea diametralmente opuesto a mercantilizar y re/vender, plastificar y aumentar las ganancias de la industria musical. Que sepan que exprimen al pueblo que tiene derecho a divertirse, y que sepan que ese mismo pueblo se divierte con ellos, pero conoce su accionar detrás de las bambalinas. Y eso, debe tener consecuencias.
Para el concierto asistirán: @ivyqueendiva @titobambinoelpatron @delaghetto @jalvarezoficial @tonydize @babyrasta y @gringo @alexisyfido @fra.ncoelgorila
No se trata de que los artistas “no cobren” por su trabajo. No se trata de “regalar” el trabajo. Se trata de JUSTICIA.
ESTAMOS EN WHATSAPP: [EMPIEZA A SEGUIRNOS YA]
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
ÚNETE A NUESTRO TELEGRAM AQUÍ